lunes, 22 de diciembre de 2008

Cerca de Belén


FELIZ NAVIDAD

Os deseo a todos de corazón, que paséis unas Felices y Santas Navidades.  Pasar un tiempo contemplando el misterio del Dios que se hace niño, y nuestros problemas se harán pequeños como Él. También os deseo lo mejor para el año entrante: ¡¡¡Feliz 2009!!!




FELIZ NAVIDAD

jueves, 18 de diciembre de 2008

Transparencia y supervisión, claves para evitar otra crisis subprime

Jorge Soley


La crisis subprime se inició en julio de 2007 con la suspensión de reembolsos de los fondos de Bear Stearns y, un año más tarde, sus efectos aún no se han cuantificado totalmente. El exceso de liquidez, el predominio de la transferencia de riesgos y la falta de supervisión dieron lugar a una situación insostenible que ha afectado a las entidades bancarias y a las compañías de seguro, en primer lugar, pero también a los fondos de capital privado (private equity) y, de forma indirecta, a la actividad inversora de los hedge funds, los fondos de inversión y los fondos de pensiones. En definitiva, esta crisis afecta al sector financiero en su globalidad, como explica el documento "Aspectos financieros de la crisis subprime", preparado por Jorge Soley, profesor de Dirección financiera del IESE. La gran pregunta es cómo pueden las entidades financieras plantar cara a la crisis y qué medidas podrían evitar que se repitiera. El primer paso es conocer sus orígenes.

Las causas
Esta crisis tiene su origen en las hipotecas subprime (de las que toma el nombre), las hipotecas de alto riesgo concedidas en Estados Unidos a personas con un historial crediticio de impagos, con capacidad baja o nula para financiar parte de la compra de la vivienda y bajos ingresos en relación con la deuda asumida.
Para entender cómo se ha llegado a esta situación es necesario conocer el contexto económico en el que se produce. Para ello hay que remontarse al periodo anterior a julio de 2007. Por una parte, en el mundo de la banca se puso de moda el modelo de distribución originate to distribute, basado en políticas bancarias que se desprendían inmediatamente del riesgo, al venderlo a otras entidades. Esto hizo posible globalizar los productos e incorporar nuevos inversores a través de la transmisión de riesgos. Pero también provocó que la entidad originadora del préstamo se desvinculara de la situación patrimonial del acreditado, y que el nuevo inversor comprara un título a ciegas sin conocer realmente los riesgos que conllevaba. Las entidades bancarias dejaron de lado el principio básico de la banca: la devolución del préstamo por el prestatario, que se complica cuando éste último tiene una capacidad financiera baja o nula. Además, los sistemas de remuneración de los ejecutivos bancarios priorizaban el volumen de negocio en lugar del buen fin del crédito.
En aquel momento existía además un exceso de liquidez, primas de riesgo muy reducidas, una fuerte revalorización de los inmuebles que garantizaban los préstamos hipotecarios y una búsqueda por parte de los inversores de alternativas con altas rentabilidades, que se vieron cumplidas con la aparición de complejos "productos estructurados" derivados de crédito, como los Collateralised Debt Obligations (CDO), que se comercializaban a través de los "vehículos especiales" (los Conduits y los SIV), sin supervisión bancaria. La falta de supervisión se vio agravada en muchos casos por su alto apalancamiento financiero, en contra de la ortodoxia bancaria: inversión a largo y financiación a corto plazo.
Ante la confluencia de estos hechos y la sobrevaloración de las tasas de recuperación en caso de los impagados, no es de extrañar que el castillo de naipes acabara derrumbándose. Pero, ¿cómo desemboca una crisis del sistema financiero en una crisis económica global? El mecanismo es fácil de entender: a través de los canales amplificadores (prima de riesgo, efecto negativo en los recursos propios de las entidades bancarias y la incertidumbre sistémica), que provocan la caída de la oferta crediticia y un endurecimiento de las condiciones de concesión de crédito.

El nuevo escenario financiero
Toda crisis comporta cambios y en este caso ha provocado (y provocará) una serie de modificaciones en las estrategias y políticas de las entidades financiera. Estos cambios, junto con otros factores, como la implementación de las normas prudenciales de Basilea II , las nuevas normas contables (IFRS) y el espacio común de pagos europeos (SEPA), acabarán creando un nuevo entorno bancario que muchos expertos creen que tendrá su punto de inflexión en 2010. Dado que el sector bancario supone aproximadamente un 10% del PIB mundial, estos cambios tendrán un impacto también en empresas y particulares, tanto a prestatarios como a inversores. Además, la crisis provocará cambios en los sistemas de supervisión y contabilidad, y en el papel de las agencias de rating.
El documento ofrece algunas recomendaciones. En primer lugar, debería existir mayor coordinación entre los supervisores nacionales. No puede (o no debería poder) existir una banca paralela, basada en vehículos especiales, sin supervisión y que no exija determinados coeficientes de solvencia, apunta el profesor Soley. Esto también afectará a la contabilidad, estrechamente ligada a la actividad supervisora. Cualquier decisión contable sobre los instrumentos financieros que han provocado la crisis subprime debe subordinarse a las políticas de Basilea II y no al revés. Por otra parte, debería incrementarse la homogeneidad contable entre Estados Unidos y Europa, para unificar los distintos criterios existentes.
En cuanto al papel de las agencias de rating, hay que recordar que un rating es una posibilidad, no una garantía. Sin embargo, existe un conflicto de intereses que se debería combatir, puesto que las agencias están pagadas por las emisoras, que buscan altas calificaciones, y no por los inversores. Es necesario, por tanto, mejorar muchos aspectos de su operativa, exigir transparencia en los métodos utilizados y más neutralidad en sus sistemas de remuneración.
También la banca tendrá que replantearse sus estrategias. Las entidades supervisoras señalan que el éxito de las entidades bancarias dependerá de un control de riesgos exigente, del cumplimiento normativo y de unos principios éticos y de buen gobierno, especialmente en un contexto en que cada día se valora más el riesgo reputacional. La crisis subprime ha puesto de manifiesto, aún más si cabe, la necesidad de mejorar los modos de operar y los procedimientos independientemente del modelo bancario elegido. Deben tenerse en cuenta los riesgos de crédito y también de liquidez, un factor que se ha subestimado. Se ha de volver a los orígenes: conocer bien al acreditado, estudiar a fondo los productos que se comercializan y limitar las posiciones propias de las entidades crediticias. En este sentido, resulta también clave encontrar nuevos sistemas de remuneración de los ejecutivos bancarios que no estén tan vinculados a los resultados a corto plazo.
En definitiva, es necesaria una mejora en la gestión de riesgos, en el cumplimiento normativo y en los sistemas de gobierno. "Saldrán victoriosas de la crisis aquellas entidades con una mejor gestión integral de riesgo", asegura el autor.

(fuente: web IESE)

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿Qué puede hacer un profesional ante la crisis?



Desde hace ya algún tiempo (antes de la crisis) en los mentideros de recursos humanos hablábamos de lo cambiante del mercado laboral. 


En época de nuestros padres uno entraba en una empresa y si era trabajador podía hacer carrera, y por supuesto, se jubilaba en ella. El nivel de compromiso por las dos partes era mayor. 


Nosotros los hijos, hemos descubierto que éso ya no es así. Las empresas en sus continuos ajustes, cambios, compras, ventas,...etc. prescinden de la gente con suma facilidad. Ya hemos visto carreras de personas entregadas a la compañía que incluso han priorizado la vida de empresa, de manera permanente, frente a  compromisos familiares y cómo después de tanto sacrificio cuando la empresa ha necesitado prescindir de ellos los han echado. 


Las primeras conclusiones son claras: si quieres tener alguna iniciativa en el mercado laboral debes tener “empleabilidad”. Es decir tener un cv y competencias profesionales atractivas en el mercado, que el mercado laboral te vea como un profesional “apetecible”. 


La situación ha ido a más. ya no bastaba la empleabilidad y hablábamos de “diversificar el riesgo”: tener otra actividad que nos suponga algunos ingresillos, pero que sobre todo nos hace estar entrenados en otra actividad paralela y complementaria de tal forma que si nos encontramos con un despido, podemos seguir con ese trabajo e incluso intensificar la actividad (por lo menos mientras encontramos otro trabajo). 


El trabajo en paralelo da muchas ventajas y si uno ha pasado cierta edad (y se ve con dificultades para optar a un puesto de trabajo como el anterior) podría convertirse en su nueva actividad definitiva.


El nuevo paso de tuerca es el crearse una imagen personal, gestionar tu propia marca. Ser bueno, formarse permanentemente y darse a conocer en el mercado, intentar ser una eminencia en un tema concreto y darte a conocer. Las web 2.0 esta dando esa oportunidad a millones de personas. 


Trabajes donde trabajes no tengas mentalidad de “funcionario o semifuncionario”, ya nadie tiene el puesto en propiedad. Ten mentalidad de profesional independiente, hoy puedes estar prestando tus servicios con la máxima profesionalidad y lealtad en una empresa, pero como experto mañana puedes estar en otra. Lidera tu trayectoria profesional, impide que la dirijan causas externas a ti.


Ésta es una acción concreta que recomiendo hacer sobre todo....en tiempos de crisis.



jueves, 4 de diciembre de 2008

¿miedo a la crisis?


No hay nada en esta vida como observar los indicadores precisos para saber por donde van los tiros:


¿Tenemos algo peor que la inflación?, Sí la deflación. La inflación en la zona euro es de 2,1% y esta es posible que baje al 1% en los próximos meses. Añadamos la situación de que el crédito a empresas y consumidores esta cortado y la financiación interbancaria inexistente (ni entre los bancos se fían de la situación del compañero).


El empleo: en España tenemos ya 3 millones de desempleados (tasa de paro de 13 % la mas alta de la unión europea), y añadamos a este dato la destrucción de puestos de trabajo (descenso de la afiliación a la seguridad social).


¿qué te hace pensar que esta economía no es segura? 





miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿Tienen las escuelas de negocio alguna responsabilidad sobre la crisis?



En el Blog “aceite de roca” de mi amigo Julio he leído este post, escrito el 19 de noviembre (aparece íntegro a continuación, bajo el título Integridad). 

(http://aceitederoca.blogspot.com/2008/11/integridad.html)



Integridad


El titulo es pomposo, lo se, pero ayer me invitaron a hablar en el IESE dentro del Global Collaboration Conference de la European Foundation for Management Development?(http://www.efmd.org/) sobre "The Needs and Trends of the companies" y allí que me fui y provoqué cierto debate sobre la necesidad de que los alumnos tengan Integridad....


Mike Rosemberg (http://wwwapp.iese.edu/faculty/facultyDetail.asp?lang=cat&prof=MRO) me preguntaba que cómo se enseña eso de la Integridad....


Otro profesor, de la universidad de Denver, preguntaba que ellos pueden dar ética pero no garantizar el comportamiento ético de sus alumnos.


Es evidente que la integridad es una responsabilidad personal, que cada uno la ejerce con su libérrima actuación, pero mi pregunta va al proceso ( y por tanto a la cuenta de resultados) de las admisiones de las escuelas de negocios. ¿Puede en el proceso de admisión valorarse, medirse, estimarse los valores éticos antes de admitir a los aspirantes en sus programas?.


Yo creo que las escuelas de negocio pueden y deben fajarse en la selección de aspirantes que a la larga "no salgan rana" (que alguno habrá), que sean personas de principios (y si no les gusta tengo otros, que diría Marx) y valores.


Estamos viendo como la codicia ha tumbado el sistema capitalista (que seguramente tenga una mala salud de hierro), como antes fueron Enron y demás...


Si las escuelas de Negocios quieren formar líderes deberán formarlos (no exponer, enseñar) a servir a la comunidad con integridad, y eso pasa por una muy buena selección.


Y como dijo mi buen amigo D. Jacinto Lázaro. "La gente mejora o empeora pero cambiar, cambiar, no cambia"



 Julio, me parece genial y abre un debate sobre las escuelas de negocios que me parece necesario y urgente. ¿Qué tipo de alumno está saliendo de las escuelas de negocios? ¿los directivos de Enrom, de Worlcom, de la banca financiera,...etc? La alta dirección se forja en las mejores escuelas de negocios del mundo. Salen con grandes conocimientos sobre estrategia, entorno económico, marketing, finanzas, ¿pero, con qué valores? y ¿saben algo de ética?, ¿han oído hablar del bien común aplicado a las organizaciones empresariales? sí ya sabemos que las empresas tienen como uno de sus principales objetivos obtener beneficios, pero ya se ve que sin ética . La obtención de riquezas se hace de tal forma que nos lleva a la quiebra y la crisis mundial ¿se ha parado algún gurú a pensar y reflexionar sobre ésto?


Los estilos directivos actuales, los criterios de decisión actuales, nos han llevado a donde estamos, ¿quiere alguien hablar siquiera de ello? ¿hay quiebra de la confianza? pero es que ¿es posible recuperarla sin ética?.

Es curioso pero no oigo ni leo casi hablar de la crisis en estos términos...es curioso...


martes, 2 de diciembre de 2008

¿Nos hemos vuelto todos lowcost?

Os inserto este post de Andrés Pérez Ortega que me parece interesante en los tiempos que corren (http://www.marcapropia.net/blog.html)





En julio del año pasado, Z anunció, entre otras cosas, que durante esta legislatura España alcanzaría el pleno empleo

Sin comentarios.


En este momento, los despidos, EREs y otras hierbas están a la orden del día. De pronto hay mucha más oferta que demanda de profesionales.

¿Que podemos hacer? 

Pues nada que no esté inventado ya. Basicamente podemos posicionarnos en precio o elaborar una estrategia de diferenciación.


Desde mis tiempos en el mundo de las compras, creo que la estrategia de precio es un callejón sin salida. Siempre vas a encontrar alguien que por desesperación o por eliminarte del mercado sea más barato que tu. Si eso ocurre con los productos, imagínate lo que ocurre con el trabajo de las personas. Y más en esta situación.





En el mercado laboral, creo que es más necesario que nunca elaborar una estrategia de posicionamiento personal/profesional basada en la diferenciación y en la calidad de tu trabajo.


Creo que una Marca Personal debe ser percibida como valiosa y la estrategia de reducción de precios me parece arriesgada por muy tentadora que parezca.


Es muy posible que para sobrevivir debamos aceptar trabajos alimenticios o hacer alguna excepción que influya en el precio (salario, nómina o tarifa) de nuestra "oferta profesional", pero esta debería ser la excepción y no la regla.


Antes o después esta crisis pasará y debemos empezar ahora mismo a elaborar una estrategia de posicionamiento de Marca Personal que nos ayude a ser percibidos como los profesionales de referencia en nuestro "nicho". Si no lo hacemos así, pronto todos seremos profesionales "low-cost", con todo lo que eso implica.


Fuente: Andrés Pérez Ortega http://www.marcapropia.net/blog.html

lunes, 1 de diciembre de 2008

La crisis, ¿sacaremos algo bueno?


Estamos todos preocupados por la crisis, y desde luego no es para menos. EL 23 y 24 de Octubre tuve el honor de asistir al “IESE global Alumni Reunión” Titulado: “The New Dynamics of Global Business”.


Como siempre los ex alumnos disfrutamos reencontrándonos y oyendo las conferencias magistrales de ponentes de excepción: Javier Monzón (presidente de Indra), José Ignacio Goirigolzarri (Presidente y director de operaciones del BBVA), José Manuel González-Páramo (Miembro del Comité ejecutivo de Banco Central Europeo), Rafael del Pino (Presidente Ejecutivo de Ferrovial), Nick Earle (Vicepresidente Sénior, Cisco Services, Mercados Europeos), Michel Candessus (Gobernador Honorario de Bamque de France), Janne Haaland Matlary (profesora de la universidad de Oslo y ex secretaria de Estado de Asuntos Exteriores de Noruega), profesores del IESE, ...etc. Pero quizá el que más me llamo la atención fue Nouril Roubini, profesor de la Leonard N. Stern School of Business, New York University. 


Nouril Roubini es un experto conocido mundialmente en el campo de la macroeconomía internacional. Fue alto asesor, del Consejo de la Casa Blanca de asesores económicos y del departamento del Tesoro de Estados Unidos. Decía que me llamo la atención cuando hablando de la crisis predijo que no dibujaría una curva en “V” ni en “U”. Sería más bien una curva en “L”. Vino    a decir que pasaremos un crisis larga (entorno a cinco años). Dibujo una realidad dramática, salimos un poco tocados. Tanto fue así que Jordi Canals (Director General de IESE y prof. de Economía y Dirección Estratégica) en el acto de clausura tubo que resaltar el optimismo y la esperanza en una buena y pronta salida de la situación nacional e internacional.


Cuando consulté al Catedrático de Economía y Profesor de Economía del Instituto de Empresa, Don Rafael Pampillón me dijo que Nouril Roubini ya había predicho lo que esta pasando en la economía mundial. 


En fin... que parece que nos cae una buena...pero alguien me dijo hace tiempo que si se es listo se puede sacar mucho bien de malas situaciones:


Desde mi humilde punto de vista (y como ya he comentado en algún otro momento en este blog) esta crisis tiene diferentes causas, pero una de ellas tiene que ver con las decisiones tomadas por los líderes de la banca mundial (luego cada país tiene además su especial situación, por ejemplo, en España un modelo de crecimiento basado en el sector inmobiliario que ya se veía agotado hace unos años).


Quizá recapacitemos y veamos que los modelos de liderazgo actuales sólo no han llevado a Enrom, Wordcom, y la crisis actual. Quizá las empresas se replanteen los liderazgos visionarios y carismáticos y opten por un liderazgo ético. Personas trabajadoras, normales, no grandes gurús. Personas que ponen cariño en lo que hacen y especial atención en las consecuencias de sus decisiones. Liderazgos no con una visión “cortoplacista” de enriquecimiento rápido y a costa de lo que sea. Liderazgos que sean capaces de generar riquezas de manera sostenida, teniendo en cuenta el desarrollo de sus empleados, queriendo que se sientan orgullosos de trabajar en la empresa, clientes fieles por que confían en el servicio que se les presta y que en último caso no se les quiere depredar a la primera de cambio. En definitiva que se aporte valor a todos lo stakeholders de manera equilibrada y sensata. No se trata de refundar nada,... “es la hora de la ética empresarial”.



domingo, 30 de noviembre de 2008

La cultura del pelotazo


Hay culturas que se acaban volviendo contra uno


sábado, 29 de noviembre de 2008

"Se buscan líderes trascendentes"

Pablo Cardona 
Artículo publicado en Expansión

"Cuando mi padre fundó la empresa hace cuarenta años, ninguno de nosotros tenía un MBA, pero todos sabíamos que había que arrimar el hombro...". Frases como ésta suenan con frecuencia en muchas compañías familiares. Y es que una de las preocupaciones de los empresarios familiares es preservar la continuidad de su empresa, con el sentido de compromiso y los valores que inspiraron a los fundadores.

Para conseguirlo hace falta un liderazgo capaz de contagiar esos valores. Pero, a medida que las empresas crecen, esto resulta más difícil y no puede hacerlo una única persona. Cada vez más, el liderazgo está dejando de ser una característica exclusiva de los altos directivos para convertirse en una competencia buscada en todos los niveles de la organización.

Si las empresas quieren ser organizaciones donde, en lugar de haber seguidores de un líder, haya líderes que a su vez lideren a otros líderes es necesario un cambio de cultura. Hay que abandonar el enfoque personalista del líder y desarrollar un liderazgo común que trascienda de la cúpula directiva y que llegue a todos los ámbitos de la organización. Se trata de un nuevo liderazgo, denominado trascendente.

El líder trascendente es un directivo fuertemente comprometido con el proyecto, que predica con el ejemplo y fomenta el liderazgo en sus colaboradores. Es un generador de líderes. Promueve un sentido de pertenencia (emotional ownership), que consiste en traspasar el sentido de misión a los colaboradores, al nivel de responsabilidad que corresponda a cada uno. A diferencia de otros líderes, además de los incentivos y los retos profesionales atractivos, apela a la necesidad que otros tienen de que su trabajo esté bien realizado, por sentido de misión.

Para transformar el compromiso de su equipo en resultados extraordinarios, el líder trascendente crea un sentido de urgencia, concreta unos retos específicos y exige que estos se cumplan por sentido de misión. Pero además, actúa con consistencia, velando por la coherencia entre los diferentes elementos que componen la misión y buscando la excelencia en todos ellos.

Y una cosa más: el líder trascendente fomenta el cambio continuo en todos los niveles de la organización puesto que sabe que las competencias y el talento necesarios para realizar con excelencia la misión de una empresa evolucionan de forma constante.

Algunos aducirán -y con razón- que, aunque la teoría es atractiva, no es fácil llevarla a la práctica. Efectivamente, el cambio cultural hacia el liderazgo trascendente no se consigue de la noche a la mañana, sino que requiere un aprendizaje tanto de los directivos como de los colaboradores.

Las empresas dispuestas a intentarlo deben saber que el liderazgo trascendente se implementa de arriba abajo, empezando por los primeros directivos y bajando en cascada a través de toda la empresa. Para conseguir este despliegue es necesario que exista un "sentido de misión". Será líder aquel que sienta la responsabilidad de sacar adelante la misión de la empresa, independientemente de si es el fundador de la misma, un directivo no familiar o un mando intermedio.

El líder trascendente se convierte en un auténtico coach de su gente; impulsa que sus colaboradores se comprometan con la misión de la empresa y se conviertan en nuevos promotores del cambio, es decir, en nuevos líderes. Los subordinados pasan de seguidores a líderes, y el líder, a ser un líder de líderes comprometidos. De esta manera se puede generar un auténtico cambio cultural anclado en el compromiso.

Aunque este modelo para generar liderazgo trascendente en toda la organización no garantiza el éxito, es posible y alcanzable a todos los niveles si se dispone de un contexto adecuado. La empresa familiar puede ser un buen lugar para conseguirlo.

Pablo Cardona es profesor del IESE

Web de Expansión 


jueves, 27 de noviembre de 2008

motivación, ¿herramienta del líder?

El líder ético, sabe que en la motivación tiene su principal arma. Por ello monta su “estrategia” sobre la base de la escucha y la participación. Sabe que las motivaciones no se imponen, por el contrario se descubren, y para ello debe tener una cercanía con sus colaboradores que no tiene el jefe “a palo seco”. En último término sabe, que para motivar el cambio, debe conocer perfectamente cuál es la visión que sus seguidores tienen de la realidad y a partir de ahí debe producirse el cambio, dando sentido a las tareas, a las actividades de cada seguidor, llevando todas las acciones a la consecución de los valores de la meta propuesta. El líder ético (sino es ético no es líder, será otra cosa) sabe que la manipulación es contraria a su acción. Él propone y hace ver con transparencia y claridad unas decisiones, que le comprometen también a él. Una de sus motivaciones en lo relacional es el tratar de ser justo, aunque le cueste, buscando en todo momento conocer la realidad conforme es y evitando los excesos de cualquier índole.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿es necesaria la ética?

No hay liderazgo sin consistencia y eficacia. La ética en el liderazgo es consustancial a él: ética (E)= competencia (C) + decencia (D). Sin ética es imposible la gestión de la confianza y sin confianza es imposible desarrollar un liderazgo. Ésta es la tesis...... piénsalo.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Bella: una película para epocas de crisis.


Natalia Sanmartín, escribe en Cinco Días una crítica muy interesante sobre la película Bella. El argumento va de amor, amistad y tribulación. En un restaurante mexicano en Nueva York coinciden un cocinero hispano, marcado por un pasado doloroso, y una camarera norteamericana angustiada por que descubre que espera un hijo. Juntos se ayudarán para poner piezas en los rompecabezas de sus vidas atribuladas.

La película Bella es una ópera prima de un realizador mexicano de 30 años –afincado en Estados Unidos, al igual que el productor y actor protagonista Eduardo Verástegui. Gustará más o menos, pero esta pequeña y emotiva película va por libre y sin complejos. Con un presupuesto de 3 millones de dólares, Bella ha recaudado 8 millones de dólares en Estados Unidos, poniendo un nuevo jalón en las estrategias que puede usar un productor para hacer rentable una película pequeña (más, si cabe, una ópera prima) que se sale del guión “oficial”. El excelente trabajo de la actriz Tammy Blanchard es un compendio de la inteligencia con que los autores de la película han sabido meter presión a una bella historia que tiene puntos en común con Mi familia (1995, Gregory Nava) y la reciente Once (2006, John Carney).

A la pelicula Bella, le han dado los siguientes premios: Premio del Público del Festival Internacional de Cine de Toronto (distinción que han recibido películas como La vida es bella o American Beauty), Premio a la mejor fotografía y mejor actor del Movieguide, Premio del Círculo de Directores de Cine de Hollywood en The Candlelight Forum, Premio del Instituto Smithsonian Latino Center..., la lista de galardones de Bella es inversamente proporcional a los recursos con los que ha logrado salir a la luz esta pequeña producción independiente. Apadrinada, entre otros, por el músico Alejandro Sanz y con Steve McEveety como productor ejecutivo, la película ha sido visionada y apoyada por senadores de los dos grandes partidos de Estados Unidos. Bella se ha estrenado, el fin de semana pasado, en España con mucho exito de taquilla y de crítica.

"Una película que ha cambiado la vida de muchas personas, empezando por la mía', reconoce el protagonista, Eduardo Verástegui, cuya productora está reuniendo un fondo de entre 50 a 100 millones de dólares para producir siete películas más.

Un último apunte, Bella narra la historia de dos personajes que descubren que a veces es necesario perderlo todo para darse cuenta de lo que es verdaderamente importante. Muy recomendable en época de crisis.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Gracias por estos meses, mucho trabajo y alegría

Ganas tenía de bloggearos, pero el tiempo no acompañaba. Ahora espero que me dejéis dar mi agradecimiento a la gente con la que llevo trabajando desde Octubre. 

1.- Alumnos de los Masters de  Derecho Fiscal Y Derecho de Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (ya se que estáis todos bien después del atentado). Se que nos veremos pronto (18 de Noviembre), pero desde luego ha sido un placer trabajar con vosotros. Esta promoción es especialmente buena, con futuros profesionales de calado. Desde luego si me lee algún empleador que sepa que estuve con gente muy sería. Un orgullo.

2.- Alumnos del CM Castilla de diferentes edades. Se que seguiremos viéndonos en este mes y el próximo, pero también es un placer conoceros y trabajar con vosotros, teneis mucho por delante, pero si sois constantes y seguís desarrollando competencias profesionales la generación "Y" pasara la historia. 

3.- Master de Management de la Comunicación, Universidad Carlos tercero. Gracias a Leticia Lombardero y Alvaro Matud por esta oportunidad de colaborar con vosotros. Y muchas gracias a los alumnos de este master gran calidad humana. Hemos estado poco tiempo juntos pero intenso. Ha sido un placer trabajar con vosotros, espero que os vaya muy bien.

4.-  ESERP bueno con vosotros estoy y estaré unos meses (Masters: MBA, MTDE, MRPPCP, no se si alguno más), por ahora tengo que decir que excelentes alumnos, estoy muy contento y la crisis por ahora no nos afecta (Dios me oiga). Por supuesto gracias Nadia, Sofía e Ignacio. 

5.- Gracias al Club Excelencia en Gestión, especialmente a Mar Jara por brindarme la oportunidad de trabajar en Barcelona con Directivos de diferentes sectores, y poder charlar amigablemente alrededor de los retos del Liderazgo en pleno siglo XXI. Espero que podamos seguir viéndonos y compartir experiencias.

5.- Agradecimientos a Aula Familiar con los que, en estos meses, llevo ya unos cuantos programas de orientación para padres. Destaco el PIMOF que hicimos y tuvimos unos alumnos maravillosos que se entusiasmaron con la orientación familiar y decidieron seguir formandose en el programa de 40 Horas en la fundación Rafael del Pino (lleno total). Creo que saldrán buenos moderadores de sesiones, conocedores perfectamente del método del caso, del sistema f y de la ciencia que hay detrás de la orientación familiar.

6.- IFFD. Agradeceros el encuentro Mundial de Líderes de Orientación familiar. Un éxito. Un lugar donde compartir experiencias y recargar entusiasmo para seguir ayudando a las familias a educar a sus hijos, quererse más y abrirse a la amistad. Gracias!

7.- Por último gracias a todos los que os pasáis por este blog y lo leéis y recomendáis. Perdonar la pequeña sequía de artículos pero hay meses que uno no tiene tiempo de sentarse a escribir.

Gracias  a todos y un fuerte abrazo
par

lunes, 27 de octubre de 2008

Stephen R. Covey: "Dé rienda suelta al talento de sus empleados"


Stephen R. Covey presenta sus respuestas a la crisis a 700 directivos y empresarios antiguos alumnos del IESE

23 de octubre de 2008


La palabra crisis resuena por todas partes. "Nunca en mi vida laboral había vivido algo semejante", proclaman veteranos empresarios. ¿Cuánto durará? ¿Cómo saldremos de esta? Con esfuerzo, sin duda, y no poco. ¿Qué debo hacer para que mi empresa siga adelante y afronte "huracanes" como el actual? Stephen R. Covey tiene unas cuantas respuestas y las ha presentado a 700 directivos y empresarios antiguos alumnos del IESE, que han copado hasta el último asiento del Aula Magna en Barcelona en una sesión del Programa de Continuidad.

Presentaron el acto Santiago Álvarez de Mon, profesor del IESE, y Carlos Viladrich, director de Recursos Humanos de Adecco. Esta Empresa Patrono del IESE colabora, entre otros proyectos de la escuela, con el centro de investigación IRCO, (International Research Center on Organizations), organizador de la sesión.

Sesión densa en sabiduría. Carlos Viladrich presentó el acto comentando que "necesitamos cambiar nuestras actitudes para salir de la "grave tormenta" económica actual: debemos impactar sobre el compromiso de los empleados con la empresa".

Santiago Álvarez de Mon expuso los rasgos de la sociedad europea en vertiginoso cambio por el envejecimiento, la inmigración, la extensión del conocimiento, una sociedad de negocio y ocio. "Contamos con un nivel de estrés espectacular que sigue in crescendo y nos encontramos sumidos en el escepticismo", diagnosticó.

Se requiere compromiso y esfuerzo para salir de la crisis, pero "seremos capaces en una sociedad que elude las responsabilidades y rehuye el esfuerzo y el sacrificio" Aún hay muchos entusiastas trabajadores, comenta Álvarez de Mon, pero se requieren muchos más y necesitamos saber dónde residen las fuentes de la energía humana, como la ilusión. Las fuentes, en definitiva del arte de vivir.

Para el profesor del IESE, "los líderes deben movilizar el talento y esto requiere conocer realmente la naturaleza humana y fomentar sus valores". Desde el sentido de la vida, pasando por la bondad, la verdad" constituyen raíces esenciales sobre las que podrá crecer el esfuerzo, se desarrollará el talento, y permitirá la creatividad. Constituye un notable reto para directivos, una oportunidad para el crecimiento de los empleados, un requerimiento imprescindible, en la actual coyuntura, para la supervivencia de las empresas. "Los valores no pueden disociarse del liderazgo", concluyó Álvarez de Mon.

Stephen R. Covey apostó desde un principio por potenciar al empleado ("empowerment") para que pueda atender las necesidades reales de los clientes. Los líderes deben inculcar valores y todos los conocimientos posibles para dar la máxima autonomía a los empleados.

En nuestro mundo actual "de aguas bravas", nos encontramos con rápidos cambios sociales y económicos, provocados por la conectividad universal y la globalización de los mercados. Vamos a una velocidad de vértigo, pero no sabemos dónde estamos ni adónde vamos. Las empresas se enfrentan a desafíos enormes con unas respuestas limitadas: "la brecha entre desafíos y capacidades aumenta a menos que potenciemos a los empleados".

"Muchas empresas aún se mueven por el paradigma de la era industrial, totalmente obsoleto en nuestra era del trabajador del conocimiento", afirmó. "Gandhi fundó la democracia mayor del mundo, y ¿qué control ejercía sobre la gente? Ninguno: era un poeta, un filósofo, un líder de las ideas y millones de personas le secundaron: este es el liderazgo que se requiere hoy", comenta Covey.

¿Y cuál es este nuevo paradigma del trabajador del conocimiento que propone Covey? El enfoque global de la empresa no es ya el control, sino el desarrollo de talento. En lugar de autoridad formal, funciona con autoridad moral. La cultura de la empresa no se debe centrar en el jefe, sino en desarrollar equipos, gracias a un liderazgo de servicio. Las personas no son un gasto a reducir o minimizar, sino el activo fundamental, el más rentable cuando tienen voz propia. La motivación no es ya externa sino interna ("inspirational"), propia de cada uno. Y el responsable de los resultados no es sólo el jefe, sino todos los empleados, que se "autodirigen" hacia su consecución.

Se autodirigen si han conseguido desarrollar los 7 hábitos, si han logrado ser proactivos e independientes, si tienen disciplina, de donde nace la libertad. De la disciplina nace efectivamente la libertad de amar, de aprender, de pedir perdón, de perdonar, de dirigir nuestros pasos hacia donde queremos.

Y no sólo se dirigen hacia los objetivos con interés (motivación interior) y esfuerzo, sino que, con el octavo habito, "encuentran su propia voz e inspiran a los demás para que hallen la suya", se convierten en nuevos líderes con actitud de servicio que impulsan con gran potencia la energía de la organización.

Cuatro claves dio Covey para avanzar hacia el nuevo paradigma de organización. Para construir la empresa capaz de vencer los desafíos actuales.

Los líderes deben inspirar confianza, que siempre exige humildad, pedir perdón tras los errores, escuchar mucho, hasta haber comprendido de verdad al otro. Además de inspirar confianza, se requiere clarificar el objetivo o los objetivos: "pocos y que toda la organización los tenga muy claros". En tercer lugar, alinear los sistemas hacia esos objetivos; los sistemas se pueden ajustar bien mediante la medición de resultados o respuestas ("feedback"). No hay nada que convierta más rápidamente a un cínico o a un escéptico que los resultados", indicó. Y por último, dar rienda suelta al talento: potenciar a cada persona, pues cada uno es importante para la empresa, y potenciarlo dándole voz propia, oportunidades para que encuentre una alternativa mejor de hacer las cosas, su forma de conseguir los objetivos. Logrando así que haga suya la empresa y la meta.

Covey es autor del conocido best seller "Los siete hábitos de la gente altamente eficaz", considerado por Forbes como una de las 10 obras más influyentes de la historia del Management, incluido también por Time Magazine en su clasificación de los 25 libros más influyentes. Se ha publicado en 75 países, traducido a 38 idiomas, y se han vendido más de 14 millones de ejemplares.

Otros libros suyos, algunos con otros autores, son: Primero lo primero, Liderazgo centrado en principios, Los siete principios de las familias muy efectivas, El 8º hábito, La velocidad de la confianza y Grandeza para cada día, entre otros.

(fuente: web IESE)

miércoles, 15 de octubre de 2008

Estado de excepción económica

Por su parte Ignacio Sánchez Cámara dice en la gaceta  "lo que ha fallado no ha sido el mercado, sino los mecanismos de control de los sistemas financieros". 
Creo que obvio, aunque los oportunistas anti mercado quieran recoger ganancias de la crisis para imponer su sistema caduco.

(fuente: La gaceta)



¿refundar el capitalismo?

El líder francés, Nicolas Sarkozy, aboga por "refundar" el sistema capitalista sobre las bases de la ética del esfuerzo y del trabajo. 
Si no son más que palabras me apunto.




jueves, 9 de octubre de 2008

¿Asesinato Justo?

Que decepción!! El otro día fui a ver esta película. Aparecen dos de mis actores preferidos. Creía que iba a ver un magnifico duelo interpretativo (por primera vez cara a cara De Niro y Alpacino). Pero mi sorpresa fue otra. Os recojo una critica de prensa que creo se ajusta a lo que vi. Otra vez será...

Firrmado por Alberto Fijo

De Niro y Pacino son dos detectives de la policía de Nueva York que se encuentran a punto de jubilarse. Llevan muchos años trabajando juntos y les une una gran amistad. Tendrán que ocuparse de una serie de crímenes en los que las víctimas son presuntos asesinos. Junto a los cadáveres aparece siempre un poema.

La nueva película Jon Avnet (Nueva York, 1949) apela al tirón que pudiera tener la presencia como protagonistas de dos actores de renombre, que hace años ocuparon puestos de privilegio en el cine norteamericano. El guión de Russell Gewirtz (Plan oculto) circula por un sobrecargado hilo narrativo del cine norteamericano, el de la justificación de la venganza y de los comportamientos criminales por parte de la policía. El lema promocional es muy revelador: “Muchas personas respetan la placa. Todos temen la pistola”.

Cabría esperar que después de una película tan deficiente como

88 minutos, Avnet y Pacino hubiesen caído en la cuenta de sus errores de grueso calibre. Pero no ha sido así: Asesinato justo repite e incluso amplifica la truculencia, la inverosimilitud de la trama, el efectismo populachero, las salidas de tono y el retrato verdaderamente risible de personajes maduros que se comportan como si tuviesen 30 años menos. De Niro y Pacino están sencillamente ridículos.

(fuente web: aceprensa)

martes, 7 de octubre de 2008

lunes, 6 de octubre de 2008

domingo, 5 de octubre de 2008

Se acabó despachar clientes y colocar coches

Eduardo Gómez García de Paredes

Director de Consultoría de Negocio de PwC y Profesor de Dirección Comercial en la Universidad de Navarra


El entorno económico está pasando por el primer gran examen del siglo XXI. No se sabe cuánto durará esta etapa de recesión de la economía e

spañola, pero lo que es evidente es que ésta no pasará desapercibida para nadie.

 Lo que más sorprende a los analistas no es el periodo de crisis en sí mismo, sino la brusquedad con la que ha aterrizado en la economía española, como consecuencia principal del acelerado proceso de corrección que ha sufrido el sector que durante los últimos años ha sido motor principal de crecimiento: la construcción.

 Si además tenemos en cuenta los graves problemas de los mercados financieros internacionales, así como la constante evolución del precio del petróleo y la falta de liquidez, no sólo de las familias, que ya tienen que sufrir para pagar las hipotecas, sino de todo el sistema financiero, nos enfrentamos a un escenario de una magnitud difícil de prever.

 Pero de entre todos los factores que inciden en esta situación, nos gustaría resaltar uno que está jugando un papel esencial: la confianza de los consumidores. Curiosamente este papel no lo juegan ni los gobernantes ni los mercados,

 que últimamente casi lo único que intentan es trasladar mensajes de confianza. No, este papel lo está jugando el sufrido consumidor; es decir, todos nosotros. Si no lo vemos del todo claro, dilatamos el momento de compra o inversión. Esto, trasladado al conjunto de la población, significa un brusco freno del consumo.

 


En consecuencia, uno de los sectores que se está viendo más afectado es el sector automoción. No hay que olvidar que, junto a la vivienda, el coche (y en la mayoría de los casos, los coches) es el segundo factor de inversión de las familias españolas y ambos son sectores locomotoras de la economía. Así pues, viendo las cifras que están ofreciendo las marcas sobre la evolución de las ventas, salvo algunos casos muy concretos, nos podemos preguntar si desde las compañías se puede hacer algo para frenar esta sangría.

 Ante esta realidad, lo primero que tienen que asimilar las compañías es que las reglas  del juego han cambiado, y por tanto, es preciso que adapten sus estrategias de negocio y sus objetivos de venta. Se acabó despachar clientes y colocar coches. Es el momento de cuidar el tesoro más preciado de la compañía: el cliente.

 Si las reglas del juego han cambiado, el numero de visitas a los concesionarios ha disminuido de forma drástica y la demanda se ha frenado principalmente por la falta de confianza ¿por qué nos empeñamos en seguir colocando anuncios de TV en horario prime time? Como dice Steve Jobs, CEO y cofundador de Apple Inc., “la innovación es lo que distingue a un líder de los demás”. El que quiera superar esta crisis de la mejor manera posible, debe olvidarse de las políticas comerciales de épocas pasadas, por muy recientes que estas sean,  y adaptarse lo antes posible a las nuevas exigencias del mercado.

 ¿Qué pueden hacer los primeros ejecutivos de las marcas para adaptarse a la cruda realidad? En primer lugar, deben buscar un golpe de efecto. Tienen que cambiar la estrategia comercial, han de conseguir que el mercado y los clientes se den cuenta de que su compañía reacciona con imaginación y determinación ante los momentos difíciles que nos toca vivir. Un movimiento innovador ayuda internamente, demuestra la capacidad de los directivos al no quedar impasibles a verlas venir.

 El principal eje del cambio ha de ser el cliente. Los actuales, es decir, los que ya tenemos en cartera, poseemos información muy rica sobre ellos (o por lo menos deberíamos tenerla) y les podemos seguir la pista de manera relativamente sencilla (servicios post-venta). Los potenciales, entendiendo las variables actuales de decisión de compra y adaptando la oferta y el servicio a satisfacerlas de la mejor forma posible. De todas formas, es más fácil trasladar confianza o fórmulas que ayuden a incrementar la confianza a un cliente que ya te conoce, que al mercado potencial en general.

 Otro eje crítico para el cambio es la red de ventas. Los gestores comerciales están acostumbrados a ver desfilar a los clientes en las exposiciones de sus concesionarios. Al final, mientras hayan dado salida al stock de vehículos, ¿para qué preocuparse más? Por desgracia ahora hay muchas menos visitas, lo que obliga a enseñar a los gestores comerciales a incrementar su eficacia comercial. Formación en tácticas de venta, políticas de trincheras. Probablemente es el momento para reestructurar los concesionarios y/o talleres, así como revisar el modo de atender las visitas de los clientes, ya sean actuales o potenciales, y gestionar las oportunidades de negocio por parte de los gestores.

 Las promociones y ofertas gancho es otra de las palancas utilizadas en momentos difíciles para aumentar las ventas. Resulta fácil observar bajadas de precio, regalo del seguro, financiaciones irresistibles, gasolina gratis por doquier, etc. Hay que ser más originales y dar con algo que signifique un cambio estructural en la oferta de las compañías y que, por tanto, sea difícil de copiar por la competencia.

 Por último, y no por eso menos importante, hay que considerar la trascendencia de la comunicación. Qué decimos y cómo lo decimos. En lo que se refiere a la comunicación interna, de manera especial. Desde arriba se deben dar mensajes claros y contundentes que transmitan la mayor tranquilidad posible y que, siendo conscientes de la situación, demuestren que la compañía está dando los pasos adecuados. No se puede permitir que el pánico se apodere de nuestra fuerza de ventas.

 En  cuanto a la comunicación externa, a lo mejor hay que dejar aparcada la publicidad o, por lo menos, darle menor peso, aunque hoy sea una idea demasiado transgresora. ¿Se ha atrevido alguien a hacerlo hasta la fecha? ¿No se podría hacer mejor uso de los presupuestos de publicidad, por ejemplo destinando una parte a promociones concretas de venta sobre clientes actuales o políticas de fidelización preferenciales para la post-venta? A esto nos referimos con romper con determinadas políticas del pasado. Veremos si el tiempo nos da la razón.

  

miércoles, 1 de octubre de 2008

martes, 23 de septiembre de 2008

Psicóloga laboral aconseja a los desempleados no perder el ritmo de actividad y apoyarse en la familia

Europapress - 04/09/2008


MADRID. La psicóloga laboral y profesora de Psicología del Trabajo de la Universidad Rey Juan Carlos, Elena Thomas, aconsejó a aquellas personas que se encuentren en situación de desempleo que "no pierdan el ritmo de actividad" para no caer en la falta de autoestima y que acudan a sus familiares y amigos para buscar un apoyo social "muy importante".

En declaraciones a Europa Press, en primer lugar recomendó, tras resolver los trámites legales, buscar trabajo de manera inmediata como si de su nueva actividad se tratase, ya que ésta puede ocupar "unas ocho horas diarias de trabajo" y así lucharán contra la falta de estima, "la primera damnificada" en una situación de desempleo.

Además, Thomas aseguró que, tras una primera sensación de "estupefacción" que se experimenta, se tiende a auto atacar la propia estima con mensajes como "no valgo nada o por qué a mí", puesto que el trabajo juega un papel "central" en nuestra vida. Llegado ese punto, "la familia, los amigos, todo el mundo empieza a tambalearse un poco", por lo que los "apoyos sociales que una persona pueda tener son muy importantes", concretó.

Por otro lado, apuntó que también se puede pensar en cambiar de mentalidad y plantearse la incursión en otra profesión diferente, llegando incluso a "bajar el nivel de expectativas". "Si antes era directivo de una empresa, ahora puedo entrar a otra empresa de otra forma y, quizás, el nivel de vida no lo puedo mantener", ejemplificó.

Así, concretó que aquellos trabajadores que tienen un contrato de caracter temporal, "tienen más recursos para enfrentarse" a una situación de desempleo, puesto que estarán más acostumbrados a afrontarla. "No es agradable, pero saben qué hacer, cómo moverse", subrayó.

fuente web: losrecursoshumanos.com

sábado, 20 de septiembre de 2008

José Ramón Pin: "Todos funcionarios"



Artículo publicado en Negocio y estilo de vida

03 de septiembre de 2008



Los datos del ILCA (Indicador Laboral de las Comunidades Autónomas) confirman la tendencia a la recesión: "El colectivo de desempleados concluirá el año con un aumento del 30,3% sobre el año anterior". En número de parados a final de 2008 será el más elevado desde 1998. Pero dicen algo más.

Casi la totalidad de los puestos de trabajo creados el último año fueron en el sector público, que sólo en el segundo trimestre de 2008 contrató 67.100 personas. Ahora el número de empleados públicos es de casi tres millones. 2.941.800 si la estadística no falla. Otro record.

Por el contrario, ese mismo trimestre, descendieron los autónomos, 15.800. Es decir, que los que 'se la juegan', arriesgando su tiempo y trabajo, están siendo sustituidos por los que 'van a lo seguro'¿Será éste el nuevo modelo económico al que los expertos del gobierno quieren ir? ¿Un país de empleados públicos con cada vez menos emprendedores?.

Con estas cifras que anuncian más gasto público, y la disminución de ingresos fiscales por la crisis, el superávit de las cuentas públicas tenderá a ser déficit. Ante esta situación una fórmula para que no crezca ese gasto es congelar los salarios de los empleados públicos.

No es de extrañar que entre las medidas del Gobierno contra la crisis estén: a) la reducción de la oferta pública de empleo (se pusieron la venda antes que la herida contratando antes); b) una subida salarial menor que la infl ación para los funcionarios. En el Ministerio de Economía se deben haber alarmado, pues debían conocer estas cifras antes que el público en general, y las han incluido en el 'paquete anti-crisis'. Ya veremos como responden los sindicatos del sector.

En economía, como en otros campos, 'una cosa es predicar y otra dar trigo'. Después de cargarse de empleados, las Administraciones Públicas nos dicen que se arrepienten, que no lo harán más. Confesado el pecado entonan el 'propósito de la enmienda'. Pero la penitencia se la ponen a los ciudadanos, que van a tener que pagar impuestos, vía declaración o por medio de la inflación que genera el déficit público. También a los funcionarios congelando el sueldo. Pagando 'justos por pecadores'.

Con el antecedente de los 400 euros de las elecciones pasadas, puede que nuestras autoridades políticas copien la anécdota del parlamentario español de los años treinta. Cuando llegó a su circunscripción, después de salir elegido, preguntó: ¿qué queréis que haga El pueblo congregado respondió: ¡colócanos a todos! Hoy dirían: ¡haznos todos funcionarios! Es posible que lo consiguieran. Eso dicen estas cifras.

José Ramón Pin es profesor del IESE

Web de Negocio y estilo de vida



miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿Cómo se genera la confianza?


1º Siendo coherente. Coherencia entre lo que digo y lo que hago. Coherencia entre mis valores y mis acciones.


2º No buscar ni directa ni indirectamente el mal de nadie, “sino llegaríamos a decir que Hitler era un tío muy confiable, ya que era muy coherente; pensaba que los judíos eran inferiores y usó contra ellos las cámaras de gas entre otras formas de exterminio”


3º No utilizar la manipulación en el trato con los demás.


4º No hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti (incluso cuando somos jefes).


5º Buena educación.


6º Buscar el bien común, por encima de mi legítimo interés particular.


7º Ser competente en nuestra área (implica la formación continua).


8º Autocontrol suficiente para no dejarnos llevar por nuestro estados de animo, y elegir libremente una actitud sosegada y abierta hacia los demás y hacia los problemas.


9º Mantener la calma y el sosiego en las crisis (aunque tengas que actuar).


10º Prudencia: antes de emitir un juicio o actuar, verificar toda la información y los diferentes puntos de vista.


9º En la comunicación: ser transparentes.


10º Creer en la gente (arriesgarse a que te la peguen, aunque te parezca una ingenuidad).


11º Ser paciente (manejar sin prisas los tiempos).


12º Lealtad a la palabra dada



martes, 16 de septiembre de 2008

Alfredo Pastor: "Medidas de verano"


El pasado 14 de agosto se reunió el Consejo de Ministros para aprobar un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a la que por fin se llama crisis; es de buena educación corresponder con un comentario al sacrificio del Gabinete.

La crisis tiene dos aspectos, interdependientes pero distintos: por una parte, el reventón de la burbuja inmobiliaria y la crisis de liquidez consiguiente afectan directamente a la demanda, tanto de inversión como de consumo, y amenazan el crecimiento y el empleo a corto plazo; por otra, hay una cierta complacencia y una concentración excesiva en una actividad de baja productividad como es el conjunto inmobiliario-construcción, que dan como resultado una inflación mayor que la de nuestros socios y un déficit comercial muy grande y creciente, síntomas ambos de poca salud. Las medidas adoptadas por el Gobierno se dirigen a uno y a otro aspecto.

Urgente: el gasto

Las medidas más importantes por el lado de la demanda tienden a paliar los efectos de la crisis de liquidez sobre la financiación de viviendas, así como sobre las pequeñas y medianas empresas (y, por consiguiente, sobre la inversión), facilitando avales y garantías; a mejorar la renta disponible de algunas familias mediante la supresión del impuesto sobre el patrimonio, y a tranquilizar a trabajadores y pensionistas (y, por consiguiente, a sostener el consumo) con la promesa de mantener el gasto social.

La orientación de estas medidas es correcta; seguramente no se harán demasiadas tonterías con ese dinero. Pero el diablo está en los pliegues, y aquí los hay: no se trata sólo de que los trámites necesarios para acceder a las ayudas puedan hacer éstas inoperantes, o de que las cantidades sean tan exiguas que no tengan efecto alguno.

Tres aspectos cualitativos merecen comentario; por una parte, algunos ministerios anuncian cambios normativos (por ejemplo, en el ámbito de la vivienda). Este es un error, aunque comprensible en un ministerio que quiere demostrar que sirve para algo: la práctica mostrará que los cambios normativos son lentos y laboriosos (se trata, sin ir más lejos, de competencias transferidas), y que la actividad correspondiente se paraliza mientras se van aclarando las cosas: el anuncio producirá un efecto opuesto al deseado.

Por otra parte, el Gobierno decide aumentar los recursos destinados a la ley de Dependencia reduciendo en un 70 por ciento la oferta pública de empleo (el número de plazas de funcionarios que serán convocadas). Desde el punto de vista del gasto, ésta parece una decisión equivocada, ya que los canales por los que han de discurrir los recursos destinados a desarrollar la ley están seguramente menos consolidados que los hábitos de gasto de los funcionarios.

Por último, el mantenimiento del llamado gasto social no garantiza que vayan a ser atendidas las situaciones de verdadera necesidad creadas por la crisis: éstas se concentrarán en trabajadores desempleados, en situación irregular o con periodos de cotización insuficientes; todos ellos al margen de los canales de la Seguridad Social.
Importante: medidas estructurales

En este apartado se recogen elementos muy heterogéneos: objetivos de eficiencia (supresión de trámites, de cargas administrativas a las empresas), de aumento de la competencia (en el tráfico de mercancías por ferrocarril) o de liberalización (libre acceso al ejercicio de las profesiones, modernización de los colegios profesionales).

Todos ellos tienen características comunes: si bien contribuyen a una economía más adaptable, no existen instrumentos para su puesta en práctica (como existen para la política monetaria o la fiscal), no tienen responsables claros (el Ministerio de Economía se limita a elaborar un catálogo de buenos deseos) y encuentran resistencias fortísimas que el poder político rara vez tiene el valor de vencer. Por eso, los avances son siempre lentísimos, y, si las mismas medidas vuelven a salir del cajón de vez en cuando, es porque nadie ha sido capaz de llevarlas a la práctica. La oposición las califica de refrito: pero ¿por qué no las impulsó cuando estaba gobernando?

Y no deja de ser gracioso que, según dicen los periódicos, un partido que se ha resistido siempre a aplicar algo más fuerte que el agua oxigenada pida ahora cirugía. No: el enfermo que necesita medidas estructurales no es operable; no se trata de un tumor maligno susceptible de ser extirpado, sino de un estado difuso que sólo puede curarse con la colaboración de todos.

La lista aprobada por el Gobierno merece algunas observaciones: por una parte, se fija objetivos demasiado abstractos: ¿qué quiere decir el principio de libre acceso al ejercicio de las profesiones? Por otra, elude mencionar siquiera aspectos básicos importantísimos: más importante que la competencia en el ferrocarril es la práctica de la adjudicación de obras públicas, que tiene fallos conocidos. La relación entre especulación urbanística y financiación local está, como todos sabemos, en la raíz de la crisis inmobiliaria, y, sin embargo, nada se dice al respecto. ¿Por qué esa atención al detalle obviando lo más esencial?

Lo social y la inflación

El problema de la inflación no es tratado como se merece: la limitación del sueldo de los funcionarios, un expediente fácil y de dudosa equidad; por no hablar del recorte de los aranceles de notarios y registradores a que nos tienen acostumbrados todos los gobiernos. Sin embargo, la necesidad de un acuerdo para estabilizar precios y salarios durante un corto periodo no se refleja en las medidas: se deja este asunto para el llamado diálogo social, olvidando quizá que, durante la pasada recesión de 1993, ese diálogo no fue más que una absoluta pérdida de tiempo.

En líneas generales, las propuestas tienen la orientación que cabría esperar, aunque muchos detalles son discutibles. No cambiarán el rumbo de la crisis; tampoco me parece que, como algunos han dicho, vayan a agravarla. Incluso es posible que permitan sentar las bases de una economía más sólida; pero no echemos las campanas al vuelo.

Alfredo Pastor es profesor del IESE.

Fuente Web IESE.