Estamos todos preocupados por la crisis, y desde luego no es para menos. EL 23 y 24 de Octubre tuve el honor de asistir al “IESE global Alumni Reunión” Titulado: “The New Dynamics of Global Business”.
Como siempre los ex alumnos disfrutamos reencontrándonos y oyendo las conferencias magistrales de ponentes de excepción: Javier Monzón (presidente de Indra), José Ignacio Goirigolzarri (Presidente y director de operaciones del BBVA), José Manuel González-Páramo (Miembro del Comité ejecutivo de Banco Central Europeo), Rafael del Pino (Presidente Ejecutivo de Ferrovial), Nick Earle (Vicepresidente Sénior, Cisco Services, Mercados Europeos), Michel Candessus (Gobernador Honorario de Bamque de France), Janne Haaland Matlary (profesora de la universidad de Oslo y ex secretaria de Estado de Asuntos Exteriores de Noruega), profesores del IESE, ...etc. Pero quizá el que más me llamo la atención fue Nouril Roubini, profesor de la Leonard N. Stern School of Business, New York University.
Nouril Roubini es un experto conocido mundialmente en el campo de la macroeconomía internacional. Fue alto asesor, del Consejo de la Casa Blanca de asesores económicos y del departamento del Tesoro de Estados Unidos. Decía que me llamo la atención cuando hablando de la crisis predijo que no dibujaría una curva en “V” ni en “U”. Sería más bien una curva en “L”. Vino a decir que pasaremos un crisis larga (entorno a cinco años). Dibujo una realidad dramática, salimos un poco tocados. Tanto fue así que Jordi Canals (Director General de IESE y prof. de Economía y Dirección Estratégica) en el acto de clausura tubo que resaltar el optimismo y la esperanza en una buena y pronta salida de la situación nacional e internacional.
Cuando consulté al Catedrático de Economía y Profesor de Economía del Instituto de Empresa, Don Rafael Pampillón me dijo que Nouril Roubini ya había predicho lo que esta pasando en la economía mundial.
En fin... que parece que nos cae una buena...pero alguien me dijo hace tiempo que si se es listo se puede sacar mucho bien de malas situaciones:
Desde mi humilde punto de vista (y como ya he comentado en algún otro momento en este blog) esta crisis tiene diferentes causas, pero una de ellas tiene que ver con las decisiones tomadas por los líderes de la banca mundial (luego cada país tiene además su especial situación, por ejemplo, en España un modelo de crecimiento basado en el sector inmobiliario que ya se veía agotado hace unos años).
Quizá recapacitemos y veamos que los modelos de liderazgo actuales sólo no han llevado a Enrom, Wordcom, y la crisis actual. Quizá las empresas se replanteen los liderazgos visionarios y carismáticos y opten por un liderazgo ético. Personas trabajadoras, normales, no grandes gurús. Personas que ponen cariño en lo que hacen y especial atención en las consecuencias de sus decisiones. Liderazgos no con una visión “cortoplacista” de enriquecimiento rápido y a costa de lo que sea. Liderazgos que sean capaces de generar riquezas de manera sostenida, teniendo en cuenta el desarrollo de sus empleados, queriendo que se sientan orgullosos de trabajar en la empresa, clientes fieles por que confían en el servicio que se les presta y que en último caso no se les quiere depredar a la primera de cambio. En definitiva que se aporte valor a todos lo stakeholders de manera equilibrada y sensata. No se trata de refundar nada,... “es la hora de la ética empresarial”.
4 comentarios:
Yo creo que esta crisis era necesaria para hacer reaccionar a la gente y hacerlos ver que vivíamos en un castillo de naipes. Seguro que el resultado será bueno, de hecho me alegro deque no hubiera tardado más en estallar.
SM
Yo creo que las crisis pueden ser buenas si se sacan las conclusiones adecuadas y se aprenden las lecciones que hay que aprender. Y la verdad es que yo no veo nada de eso. Los políticos se hacen los longuis.
Los banqueros dicen que no pasa nada, las constructoras quiebran por doquier, pero eso si, no es culpa suya.
Los obreros no cualificados que se han quedado en paro no parecen estar por la labor de dejar de estarlo, y para muestra un botón.
http://www.elconfidencial.com/cache/2008/11/30/sociedad_97_parado_tipico_levantino_albanil_puerta_hipotecado.html
Seguro que se puede salir de la crisis, pero el problema es que aquí nadie parece actuar como si hubiera una crisis.
Incluso de las guerras -aunque sea una barbaridad- se saca algo bueno. Toda experiencia, en términos relativos, es positiva. ¿Refundar el capitalismo, revisar el liberalismo? Buenas preguntas, por el momento sin respuesta adecuada. ¿Crisis en forma de U, de V, de L? Más bien creo que en forma de Z, zigzagueante, sinuosa, cual meandro de río o psique de mujer -con perdón, no es machismo-. El 'cortoplacismo' ya lo hemos padecido en los 90, en época del inefable Solchaga. Esa 'ética empresarial' de la que hablas, no es más que la regeneración estructural del cuerpo directivo industrial. Hay que revestirse de un buen baño de humildad, volver a los orígenes. Pisar el terreno, asentar el proyecto, compartirlo, saberlo vender e integrar a sus actores. En suma, crear riqueza y distribuirla.
De acuerdo con vosotros:
SM, duro lo que dices pero probablemente cierto. (por cierto enhorabuena por tu nuevo blog)
Pablo, por el momento no se ven reacciones que nos hagan pensar que se hacen análisis serios y profundos, por desgracia es cierto. Espero que cambie en el futuro.
B., como siempre lo bordas.
Publicar un comentario