lunes, 9 de marzo de 2009

La iniciativa emprendedora social busca su lugar en el nuevo entorno empresarial

La conferencia «Doing Good and Doing Well» del IESE logra un incremento de participación del 30 %

2 de marzo de 2009



«Las empresas que no se identifiquen con las principales tendencias sociales del momento dejarán de atraer a los mejores.» Ésta fue la advertencia de Matthew Bishop, editor para EE.UU. y jefe de la oficina en Nueva York de The Economist, a los participantes de la conferencia «Doing Good and Doing Well» que se celebró en la sede barcelonesa del IESE los días 27 y 28 de febrero.

Bishop fue uno de los muchos ponentes de alto nivel de esta conferencia anual sobre responsabilidad social corporativa organizada por alumnos del Programa MBA del IESE, que este año ha atraído a 650 participantes de 200 organizaciones. Según los organizadores, la participación se incrementó en un 30%.

El director general del IESE, Jordi Canals, inauguró la conferencia dando la bienvenida a los participantes e invitando a los alumnos del MBA a tener un impacto positivo en sus organizaciones siendo «agentes del cambio».

A continuación, Anil Soni, CEO de la Clinton Foundation HIV/AIDS Initiative (CHAI) y ponente principal de la conferencia, inició su intervención presentando unas duras estadísticas: la cifra acumulada de víctimas del sida, en la actualidad, es de 25 millones de personas: hombres, mujeres y niños; cada día mueren en el mundo 25.000 niños en situación de pobreza extrema, y más de 2.500 millones de personas subsisten con menos de 2 dólares al día.

«El sector privado puede jugar un papel decisivo en ayudar a reducir el sufrimiento humano en todo el planeta -añadió-, con aportaciones en áreas tan diversas como contribuciones económicas, productos y activos, formación, nuevas tecnologías, servicios financieros para los pobres y financiación a gran escala».

Además, Soni ofreció una visión global de las actividades que desarrolla la CHAI y explicó cómo trabaja la organización con los distintos Gobiernos para reducir el precio de los tratamientos contra el sida y mejorar el acceso a los mismos en los países donde más se necesita. Añadió, finalmente, que, desde su creación en el año 2002, la CHAI ha intentado trabajar con distintos Gobiernos para ayudar a que «sistemas complejos funcionen de forma más eficiente».

Un nuevo enfoque: la ciudadanía corporativa

Por su parte, Matthew Bishop afirmó que los consejeros delegados de las empresas empiezan a tomarse muy en serio la ciudadanía corporativa, y que muchos de ellos se han dado cuenta de que el sistema actual ha perdido gran parte de su credibilidad por culpa de aquellos que han dejado de lado las necesidades a largo plazo de sus empresas y de la sociedad.

Además, afirmó que se observa un gran auge del "filantrocapitalismo", que Bishop describe como «la unión de la cabeza y el corazón, del sector privado con el sector sin ánimo de lucro».

Citó como ejemplo el momento histórico -en 2006- en el que Warren Buffet, la segunda persona más rica del mundo en esos momentos, legó el 85% de su fortuna a la Fundación Bill and Melinda Gates. Por primera vez en la historia del capitalismo moderno, las dos personas más ricas del planeta habían decidido ceder una gran parte de su enorme fortuna. Con este ejemplo, Gates y Buffet se han convertido en modelos a seguir para los líderes empresariales interesados en devolver algo a la sociedad.

En un proceso paralelo, los emprendedores sociales también han cobrado importancia. Según Bishop, «serán una de las principales fuerzas en la formulación del nuevo paradigma empresarial». «Por si fuera poco, tendrán un gran apoyo de la administración Obama, sobre todo si tenemos en cuenta la experiencia del nuevo Presidente como organizador social», añadió Bishop.

El mayor reto al que se enfrentan tanto filántropos como emprendedores sociales es el de construir modelos viables que generen tanto desarrollo como beneficios a largo plazo. Para ello, tendrán que utilizar todas sus habilidades emprendedoras para solucionar los problemas más complejos del mundo. Algunos de los factores que están contribuyendo a transformar el sector sin ánimo de lucro son la visión y la planificación a gran escala (demostrada, por ejemplo, por los fundadores de Google), la adopción de las más altas exigencias de responsabilidad y transparencia, técnicas de marketing más eficaces y la contratación de los mejores cerebros.

Desarrollar una carrera con sentido

El último ponente de la tarde fue Mark Albion, filántropo empresarial y fundador del More Than Money Institute. En una intervención llena de consejos sobre cómo aprovechar las oportunidades profesionales, Albion expresó su opinión de que, como seres humanos, «no somos capaces de cambiar hasta que el dolor sufrido por no cambiar es mayor que nuestro miedo al cambio».

Al igual que Bishop, Albion ve con optimismo el futuro del sector sin ánimo de lucro, sobre todo porque ve que la nueva generación de los graduados MBA no tiene como único objetivo ganar dinero, sino que también quiere desarrollar su carrera con sentido social. Como ejemplo al respecto citó una reciente encuesta sobre las prioridades vitales de graduados MBA, que concluyó que los dos primeros criterios a la hora de evaluar la felicidad eran la comunidad a la que pertenecían y su entorno de trabajo.

Albion escribió el bestseller "Making a Life, Making a Living", y el recientemente publicado "More than Money", dirigido a estudiantes de MBA interesados en forjarse un futuro de éxito, sostenible y satisfactorio. Durante la ponencia dijo que «el éxito es una cuestión personal que debe ser medida por algo más que el dinero». Y que las dos preguntas más importantes que debemos hacernos antes de empezar nuestra carrera profesional son ¿Quién soy? y ¿Qué quiero?

Así, más que enfocarnos exclusivamente en adaptar nuestras habilidades y conocimientos al mercado laboral, «para encontrarnos debemos, primero, perdernos en algo más grande que nosotros mismos». «Para conseguirlo -afirmó Albion-, en primer lugar tenemos que descubrir qué es lo que nos apasiona de verdad», advirtiendo finalmente: ¡No os hagáis demasiado expertos en aquello que no queréis hacer!»

Finalmente, además de los ponentes citados, la sexta edición de «Doing Good and Doing Well» contó con la presencia de destacados cargos como Stewart J. Paperin, presidente de Soros Economic Development Fund y Francesco Vanni d'Archirafi, de Treasury and Trade Solutions, Citi Global Transaction Services, entre muchos otros.


(fuente web: IESE)

No hay comentarios: